indice:uba:ingenieria:uba-xxi:fisica:sesion-1:resumenes

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
indice:uba:ingenieria:uba-xxi:fisica:sesion-1:resumenes [2025/04/09 02:29] – borrado - editor externo (Fecha desconocida) 127.0.0.1indice:uba:ingenieria:uba-xxi:fisica:sesion-1:resumenes [2025/04/09 02:29] (actual) – ↷ Página movida de indice:uba:ingenieria:cbc:fisica:sesion-1:resumenes a indice:uba:ingenieria:uba-xxi:fisica:sesion-1:resumenes upadmin
Línea 1: Línea 1:
 +====== Resumenes ======
 +
 +=====Programa y Videos Iniciales=====
 +
 +**Programa y videos iniciales.**
 +
 +La Física es un conjunto de ideas que describen al universo, un conjunto de métodos para usar dichas ideas y es también un proceso evolutivo para probar, ampliar y poner a prueba ideas y métodos. 
 +La finalidad de un físico es conocer cómo actúa el universo de la manera más detallada y profunda posible. Esto incluye desde las partículas más fundamentales, a moléculas, átomos, núcleos, macromoléculas, sólidos, líquidos, células vivas, gases, los organismos vivos, los sistemas complejos, el cerebro humano, la atmósfera, las estrellas, los planetas, las galaxias y el mismo universo. 
 +
 +También se la llama filosofía natural y podría considerarse como la primer ciencia básica.
 +
 +**Temas de la materia**
 +
 +  * medición y magnitudes físicas (Ojo cifras significativas)
 +
 +  * Estática: Cuerpos detenidos, que no se mueven y no rotan, que están en equilibrio.
 +
 +  * Hidrostática: Líquidos en reposo
 +
 +  * Cinemática: Movimiento. En una y dos dimensiones.
 +
 +  * Dinámica: Causas del movimiento
 +
 +  * Trabajo y energía: Cinética (movimiento). Potenciales (gravedad). Energía potencial elástica.
 +
 +=====Radio: Maquinas Simples =====
 +
 +Buscan tener ventaja mecánica. Hacer más o menos fuerza, o cambiar el sentido de una fuerza, o cambiar la dirección de la fuerza.
 +  * Plano inclinado: Ejemplo la rampa. Aumenta más la distancia a recorrer, pero se hace el mismo trabajo con menos fuerza.
 +  * Cuña: Ejemplo, se pone en un tronco un hacha y con una maza se golpea el hacha, la cuña se introduce y parte al tronco a la mitad. Se transformo una fuerza vertical en una horizontal, es decir la fuerza se hace hacia los laterales.
 +  * Polea: En la vida cotidiana se le llama roldana. Cambia la dirección de la fuerza. Ejemplos: Ascensor, subir baldes en una construcción (aquí se ve que cambia la dirección de la fuerza, el obrero está tirando para abajo pero el balde sube). Combinando poleas fijas (fija en el espacio, centro estático) y móviles (se mueven conforme se mueve el objeto) se pueden construir polipastos para con muy poca fuerza levantar pesos grandes. Hay que tirar más metros de la soga de lo que se eleva el objeto. El trabajo es el mismo, pero se hace en cuotas. Cuantas más poleas móviles haya más se aliviará la fuerza que hay que hacer.
 +  * Torno: Gira la pieza y se transforma un movimiento circular en uno lineal. Ejemplos: el aljibe donde se levanta el balde de agua, el carretel de una caña de pescar, las persianas de enrollar, etc.
 +  * Palanca: Logran aplicar menos o más fuerza usando un punto de apoyo. Son un cuerpo rígido. Tienen un centro de giro o pivote, un punto donde aplicamos fuerza (potencia) y una resistencia que se opone a nuestra fuerza y que queremos mover.
 +    * Palanca de primer género: El centro de giro está a la mitad de distancia entre la resistencia y el punto donde aplicamos fuerza. Ejemplos: Balanza, tijera, sube-baja.
 +    * Palanca de segundo género: Ejemplo: Carretilla (hablando de levantarla no de trasladarla). La rueda sería el centro de giro. Las manijas son donde aplicamos fuerza y la resistencia (los escombros) están en el medio. 
 +    * Palanca de tercer género: En un extremo el centro de giro, en el otro extremo la resistencia y la potencia en el medio. Ejemplos: La mandíbula, el antebrazo (mancuerna y codo en los extremos y bíceps en el medio).
 +  * Tornillo: Un movimiento circular se transforma en uno lineal. A diferencia del torno, en este caso el movimiento lineal (avance o retroceso) está en la misma dirección que el eje del tornillo. Ejemplo: tornillo, tapa de gaseosa, canillas clásicas, etc.
 +
 +
 +Notas de color: La atmósfera dispersa los colores, el rojizo del sol es un color que se dispersó poco mientras que el cielo azul son los colores que más se dispersaron.
 +
 +=====Radio: Calor y temperatura  =====
 +
 +Calor es un concepto diferente del de temperatura. Para subir la temperatura le damos calor a algo y para bajar la temperatura le sacamos calor.
 +“Hoy hay mucho calor” está mal dicho, debería decir “hoy hay mucha temperatura”.
 +
 +El calor de un sistema material es la suma de toda la energía que está en las moléculas (vibración, rotación y agitación). La temperatura es una medida de cuan agitada en promedio esta una molécula.
 +
 +Un balde de agua a 20 grados y un vaso de agua a 20 grados tienen igual temperatura, pero el balde tiene más agua, por lo tanto, mayor energía y por ende mayor calor.
 +
 +El calor es una magnitud genuina, es decir que podemos definir la suma. 
 +La temperatura no, un litro de agua a 20 grados y otro litro de agua a 20 grados no son 2 litros de agua a 40 grados.
 +
 +El calor y la energía se miden en joules (o julios). El calor es un tipo de energía. 1 caloría es igual a 4,18 joule.
 +
 +Hay casos en los que le sacamos o agregamos calor a algo y su temperatura no varía: 
 +  * El calor sensible es aquel que cuando uno lo entrega modifica la temperatura, por ejemplo temperatura del agua al ponerla en la hornalla.
 +  * El calor latente es aquella energía que está involucrada en los cambios de estado de la materia, por ejemplo, el agua no puede aumentar de 100 grados porque transforma su estado y se evapora.
 +
 +Los termómetros miden la temperatura. 
 +Las escalas de medición se aprovechan de los cambios de estado porque dan temperaturas estables:
 +  * Fahrenheit: Mezclo agua con sal y donde se congelo la mezcla fue la temperatura 0° y a la temperatura normal del cuerpo la llamo 96°
 +  * Celsius (centígrados): Fijo su escala en base al congelamiento (100°) y evaporación (0°) del agua. Luego se invirtió la escala, para el congelamiento 0° y para la evaporación 100°.
 +  * Kelvin (termodinámica): 0° es la ausencia de agitación molecular (-273° Celsius)
 +  * Se puede medir el calor usando los colores de los objetos calientes.
 +
 +No tiene sentido hablar temperatura del espacio vacío porque no hay moléculas y por ende no hay agitación de las moléculas.
 +
 +El calor es trabajo o energía transferida. Un objeto gana o pierde calor de 3 formas:
 +  * Conducción: Transmisión de calor por contacto sin transferencia de materia. El calor fluye de donde hay más temperatura a donde hay menos temperatura. La agitación molecular del más caliente golpea a las moléculas del más frio hasta que la agitación se iguala en ambos cuerpos (equilibrio térmico). El tiempo que tarda la igualación depende de la geometría, de la conductividad térmica (la madera tiene diferente conductividad que el cobre), de la diferencia de temperatura, etc.
 +  * Convección: Transmisión de calor por la transferencia de la propia materia portadora de calor, hay movimiento de materia. Sin gravedad no hay convección, porque los cambios de densidad por calor no producirían efecto. Ejemplo: en una vela el aire en contacto se calienta, disminuye su densidad y asciende, esta corriente convectiva de abajo hacia arriba permanentemente aporta oxígeno y mantiene encendida la vela.
 +  * Radiación: Transmisión de energía por medio de la emisión de ondas electromagnéticas o fotones. No se necesita materia para esta forma de transmisión. Ejemplo: Sin tocar una llama sentimos el calor. El sol es otro caso.
 +
 +=====Radio: Movimiento  =====
 +
 +La velocidad hay que pensarla como un vector. Tiene intensidad o modulo, tiene dirección y tiene sentido.
 +
 +Un cuerpo se mueve si tiene velocidad. Se desplaza con respecto a un punto de referencia. La aceleración es el cambio de velocidad, como cambia la velocidad.
 +
 +El velocímetro de un auto marca la rapidez, pero no la dirección y sentido. Es decir que no marca la velocidad.
 +
 +**Velocidad Constante**
 +
 +Movimiento rectilíneo uniforme: Velocidad constante en línea recta (constante en rapidez, dirección y sentido).
 +
 +**Velocidad Variable**
 +
 +Hay movimientos donde la velocidad o la rapidez no es constante. Se llaman movimientos variados. 
 +La velocidad puede variar no solo por la rapidez, sino también por cambios en la dirección y sentido.
 +
 +Si la aceleración es constante el movimiento es uniformemente variado.
 +
 +La cinemática describe como se mueven los cuerpos.
 +La dinámica aborda las causas de los movimientos. Al actuar las fuerzas sobre los cuerpos estos cambian su condición de movimiento. Son las fuerzas las que provocan las aceleraciones y frenados (aceleraciones negativas o desaceraciones), es decir los cambios en la rapidez, dirección o sentido.
 +
 +
 +**Leyes de newton (leyes fundamentales de movimiento)**
 +
 +  * 2da ley: fuerza=masa por aceleración
 +
 +  * Gravitación: las masas se atraen
 +
 +Caída libre: A medida que transcurre el tiempo, la aceleración es constante y la velocidad va aumentando. Fuera de la idealización de las ecuaciones, el aire genera rozamiento, resistencia.
 +
 +Rozamiento o fricción: Influyen en el movimiento. Generalmente se lo trata de disminuir, por ejemplo, la rueda o lubricantes. Pero no siempre es así, muchas veces lo necesitamos para detenernos o usarlo en un objeto para mover otro.
 +
 +El rozamiento consiste en dos cosas puestas en contacto que se están deslizando una respecto de la otra. 
 +
 +De la naturaleza de los materiales de esas dos cosas depende la fuerza de rozamiento (goma, cartón, madera, piedra, etc). También depende del formato geométrico que tengan las superficies puestas en contacto (pulidas, rugosas, limpias, sucias). Finalmente, el rozamiento también depende de la fuerza con que esas dos cosas estén pegadas entre sí (ejemplo, el peso de un objeto apoyado en el piso).
 +
 +Los modelos idealizan la realidad, luego los vamos complejizando para adaptarlos y aplicarlos a la realidad.